martes, 24 de noviembre de 2015

Historia del Derecho Procesal.

Para poder adentrarnos a lo que es la historia del derecho procesal primero debemos tener claro la definición de esta.

El derecho procesal es una rama del derecho la cual se encarga de estudiar el conjunto de normas que regulan los procedimientos, mecanismos y instrumentos para la efectividad de los derechos. 
En casos en concreto también determina las personas que deben ser sometidas a dicha jurisdicción y los funcionarios encargados de ejercerla.

A lo largo de la historia del derecho, el derecho procesal, aún siendo una rama del derecho joven, ha recibido distintas denominaciones e incluso variado su contenido. Hasta el siglo XVIII en la mayoría de los países europeos, su contenido era el de mera practica jurisdiccional. Se le 

denomino práctica judicial, práctica civil y practis iudicium.

En el siglo XIX se sustituye el término “practica” por el 

procedimiento y el método de la materia describe el proceso 

y examina el alcance de sus disposiciones. Años más 

adelante Chiovenda lo llamo derecho procesal.

El primer pueblo que manifestó una organización para 

enjuiciar el comportamiento de los individuos fue Grecia. Si 

bien no se sabe con certeza cuales eran las características 

de esa administración de justicia, si podemos asegurar que 

fue uno de los primeros pueblos en actuar en una seudo 

democracia. Dentro de lo que se conoce de la Antigua 

Grecia, puede saberse de su organización jurisdiccional que 

correspondía a dos características:
La especialidad (Dividiendo los conflictos en civiles y 

penales) y La colegialidad de sus órganos (Cada persona 

que colaboraba en la resolución de conflictos tenía una 

especialidad y el órgano jurídico se hallaba formado por un 

grupo de personas). Existía en Grecia el tribunal heliastico, 

que se reunía a debatir a plena luz del día en la plaza 

pública acerca de la mejor forma de guiar el porvenir de la 

comunidad. Dicho grupo estaba formado por personas 

elegidas por el pueblo de una buena reputación y que no 

tuvieran deudas con el fisco. Ellos eran los encargados de 

atender los delitos que se cometían y a debían decidir un 

sentencia para los delincuentes. Podríamos decir que en 

este periodo de la historia surgió el derecho procesal, 

aunque recién, muchos años atrás fue entendido como tal y 

se acuño el término.


Características
El derecho procesal se considera una rama del derecho 

público, único, instrumental y autónomo.


Es de derecho público, ya que regula la intervención, 

organización y competencia del Estado en el proceso 

cuando interviene por medio de los tribunales. Asimismo 

tiene el carácter de publicidad, debido a que es un derecho 

que no se ocupa de regular directamente los intereses de 

los particulares sino los intereses generales de la 

comunidad.


Es un derecho de carácter instrumental, ya que no 

constituye un fin en mismo, sino que nos sirve como medio o 

instrumento para hacer valer el derecho sustantivo mediante 

pretensiones procesales.

Es una rama del derecho autónoma, pues no está 

subordinada conceptualmente a ningún área del derecho. 

Esta autonomía se debe a que, si bien a mediados del siglo 

XIX no era más que un apéndice de los derechos 

sustanciales, hoy en día es una rama del derecho 

autónoma, ya que de acuerdo al grado de desarrollo de la 

disciplina, posee conceptos propios como “debido proceso, 

jurisdicción, o la cosa juzgada” e instituciones propias, y 

también principios propios, los llamados principios 

procesales. 

El derecho procesal se caracteriza también por su unidad, 

no hay un derecho procesal por cada derecho sustantivo, 

sino que hay un único derecho procesal. Gracias a esta 

unidad, es posible aplicar a todo proceso principios, 

instituciones y conceptos del derecho procesal a cualquier 

tipo de proceso sin importar que su objeto esté vinculado a 

un derecho sustantivo determinado (como el derecho civil, 

penal, laboral) 

No hay comentarios:

Publicar un comentario