Silogismo jurídico.
El silogismo jurídico no es más que un tipo de razonamiento que sirve para garantizar la solidez en la argumentación del abogado o cualquier operador del derecho para sustentar su posición.
La mayoría de autores sostienen que el juez, al proferir una sentencia, requiere efectuar una actividad mental que se traduce en un silogismo, cuya premisa mayor es la ley, la premisa menos el caso concreto que tiene que resolver, y la conclusión es la sentencia que efectúa la subsunción del caso dentro del tipo legal.
Todo lo anterior demuestra que la labor del juez no es solo efectuar silogismo y juicios, si no que a través de la interpretación de la norma jurídica valora la conducta humana y realiza la justicia.
EL silogismo busca generar una relación coherente entre el aspecto formal y la norma. Porque trata de establecer las leyes lógicas que garantizan que, de la verdad de los juicios (premisas) podamos obtener con garantía de verdad (conclusión) el silogismo es la argumentación en que se comparan dos situaciones que presenta una relación dando como resultado una conclusión lógica y congruente.
Ventajas del silogismo jurídico.
Sirve de apoyo a la interpretación y aplicación de hechos a la norma. Nos permite realizar un esquema lógico y formal, sobre unos acontecimientos y su resultado.
Desventajas del silogismo jurídico.
Que aunque la lógica debe ser respetada, su satisfacción no es condición suficiente para que el razonamiento sea jurídicamente correcto, sino que sólo es una condición necesaria. No admite equivocación, simplemente postula que una conclusión es válida si se deriva de las premisas de base.
Podemos concluir, que este tipo de interpretación lógica y formal nos da la clave para entender el valor y al mismo tiempo los límites del razonamiento lógico en el campo jurídico.
Att: Dr Luis Fernando Córdoba Mena.
¿ pueden darme un ejemplo de silogismo jurídico?
ResponderEliminar